domingo, 19 de junio de 2011

¡¡¡¡Creemos en la Democracia y en la Recuperación de la Educación Pública!!!!

¡¡¡¡Creemos en la Democracia y en la Recuperación de la Educación Pública!!!!

    Los Partidos Políticos Tradicionales, la  legitimidad para abordar el problema de la Educación y el desarrollo de la Políticas Públicas condicionadas por una clase política determinada.

Las Universidades de todo el país comenzaron en mayo sus movilizaciones con marchas y actos culturales y bajo la consigna de “recuperar la educación pública”. Estas acciones se han ido acrecentando, llegando en estos momentos a mantener paros y establecimientos en toma en todo Chile.

Según se publica en la página de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECH, sus demandas son: a) acceso con igualdad, equidad, integración, y heterogeneidad social en la matrícula con la creación de mecanismos complementarios de acceso como propedéuticos, nivelación bachilleratos y rechazo a la PSU.  b) Aumento el financiamiento público en Educación Superior como porcentaje del PIB: Aportes basales de libre disposición; Fondo de revitalización para las Universidades Tradicionales; Reestructuración integral del sistema de becas y ayudas estudiantiles, en pos de terminar con el sistema basado en el endeudamiento familiar; Tarjeta nacional estudiantil única y estatal, válida los 365 días del año, en todo el territorio nacional; Eliminación del Aporte Fiscal Indirecto y que el Estado debe asumir la responsabilidad de realizar formación técnica a través de sus instituciones,  c) Democratización de nuestro sistema de educación superior, exigiendo el derecho a la participación triestamental de todas las instituciones de educación superior en sus cuerpos colegiados, en las elecciones de autoridades unipersonales y en la toma de decisiones; y asegurar las libertades de expresión, cátedra y de asociación a estudiantes, docentes y trabajadores en todas las instituciones y d) Fin al Lucro de las ues privadas e institutos profesionales. Esto es compartido y difundido por los estudiantes universitarios de instituciones tradicionales y privadas de nuestro Colectivo de Educación Superior.
Las masivas movilizaciones contra la profundización de la privatización  de las políticas educativas siguen sumando actores a la convocatoria de estudiantes secundarios y universitarios, profesores, trabajadores, e incluso algunos rectores de universidades estatales los que se han congregaos desde mayo a las movilizaciones de los estudiantes Sus demandas, se explican en el financiamiento preferencial a las universidades del Estado, igualdad en el acceso a la educación superior y participación de la comunidad en la toma de decisiones en las universidades públicas, entre otras medidas que apuntan a desmercantilizar el sistema de Educación Superior.
Las movilizaciones sociales durante este 2011 se han apoderado de la escena pública con fuerza, y el PRO ha participado de ello. El surgimiento de nuevos actores colectivos y el desgaste del sistema político institucional en su conjunto han puesto en jaque al modelo económico y político por distintos flancos. Las ´luchas ciudadanas en defensa de los recursos naturales, la lucha por condiciones laborales más dignas y las recientes protestas estudiantiles son claros ejemplos de ello. El movimiento estudiantil replegado en   el 2005 con el Crédito con aval del Estado, con la LGE en el  2006 y la histórica levantada de manos de  la Concertación y la Derecha unidas, y en el 2008-2009 con  la definitiva aprobación de la LGE en que la Alianza en el poder arrodilló a la Concertación. Durante este extenso proceso de derrotas estudiantiles se experimentó un recambio considerable en las formas de luchas y en las maneras de hacer política estudiantil.
La participación de los estudiantes en partidos políticos es algo que ha ocurrido y seguirá ocurriendo, sin embargo, de  los procesos vividos  surgen las críticas a las dirigencias estudiantiles que elaboran los petitorios del conjunto de los estudiantes, respondiendo a los requerimientos de su respectivo partido político y la ya conocida práctica de negociaciones a espaldas del movimiento estudiantil. Es en este marco en el que una nueva manera de hacer política comienza a posicionarse con fuerza, expresada en el movimiento secundario durante el 2006, en la llamada revolución pingüina, y en el universitario durante el 2008. Una cultura política centrada en el diálogo entre los estudiantes de base, de manera horizontal, y en la que los representantes son voceros de las posiciones acordadas por el conjunto de los estudiantes. Ese recambio, en parte, es propiciado por el descrédito de los referentes políticos tradicionales y por el avance del modelo económico, y su complicidad con ello,  en materia educativa. Esa situación debiera revertirse con la derrota electoral de la concertación en las presidenciales y con el repliegue sistemático de ésta al mundo social para recuperar base de apoyo electoral. En ese marco de reconfiguración del sistema político partidista, los acercamientos entre la concertación y el PC son más contingentes, dejando claro el rol histórico de la concertación y el PC como contenedores políticos del descontento popular en los canales institucionales del Estado, en donde han ganado, a través de plataformas electorales, 15 federaciones de las 27 de la CONFECH y en el movimiento secundario con fuerte presencia en la FEMES (Federación Metropolitana Estudiantes Secundarios) que agrupa a los liceos emblemáticos. Sin embargo, ese control relativo de las dirigencias estudiantiles no se ha manifestado claramente y la disputa actual por la hegemonía del movimiento estudiantil sigue en pie de lucha.
La rearticulación del movimiento estudiantil este año ha sacado el conflicto estudiantil de lo meramente gremial para convertirlo en un problema transversal de toda la sociedad, convocando a diferentes actores sociales a las manifestaciones públicas (la protesta del 16 de junio, convocó en la RM a más de 70 mil manifestantes); sin embargo, la actual disputa interna y la presión gubernamental hacen que hoy cualquier tipo de salida al conflicto educacional sea dificultosa y que los sucesos de la CONFECH del 18 y 19 y el llamado al Encuentro Educacional a realizarse el viernes 17 y lunes 20 de junio sean fundamentales para poder evaluar el rumbo que tomará el conflicto.
Es necesario entender que la construcción del poder estudiantil es una tarea de todos y que se construye políticamente con organización y claridad programática no de un día para otro, sino que disputando la hegemonía real del movimiento estudiantil en sus estructuras de representación, volcándolas al trabajo de los estudiantes como los actores sociales relevantes. Y para avanzar hacia eso debemos plantear una política reivindicativa que genera unidad al interior del mismo movimiento, fortaleciéndolo política y orgánicamente. Sólo la unidad de los actores reales es el poder que hace temblar a los arcaicos; una unidad efectiva, una unidad real.
El movimiento estudiantil  y el Pro en su conjunto debe difundir su postura y  debe participar en ello a través de sus militantes universitarios y juventud y deben tener claridad de que la salida política de este momento en el que se encuentran necesita de perspectiva histórica, necesita aprender de los errores de ayer con miras al fortalecimiento del movimiento en su conjunto. En ese panorama debemos tener al menos las siguientes precauciones y/o consideraciones[1]: 1) el movimiento estudiantil necesita una plataforma de lucha única que unifique a secundarios, universitarios de universidades privadas y tradicionales  conformadas democráticamente y que apueste a instalar programáticamente el horizonte político común: la educación como un derecho social y que responda a los intereses del conjunto de la sociedad y no del mercado; 2) establecer una política de lucha mínima para el conjunto del movimiento estudiantil que permita la convergencia con otros actores sociales vinculados a la educación como docentes, funcionarios y familias; 3) evitar cualquier tipo de negociación política con las autoridades antes del cumplimiento de los puntos anteriores y sobre todo, 4) la no fragmentación del poder estudiantil; y 5) establecer como horizonte posible, una salida social al conflicto,  a través de las modalidades democráticas vigentes. Sólo la democracia real permitirá disputar la construcción de un proyecto de educación pública que responda a las necesidades de las y los estudiantes y de los académicos, profesores, y de los sectores más deprivados de estepaís.
N.Luco.
Comisión Programática de Educación
Partido Progresista

Desde el Paradigma de la Calidad al Paradigma de la Excelencia

[1]ANÁLISIS CRÍTICO de la Reforma de Sebastián Pinera
Reforma  educativa:
Desde el paradigma de la calidad al paradigma de la excelencia…………o,  según Lavín, “la vía rápida hacia la movilidad social”[2]
Nancy Luco
Es necesario iniciar esta reflexión revisando algunos paradigmas que nos parecían idos. Desde fines del siglo XIX han existido diferentes concepciones de educación y, podemos decir, diversas formas sobre  para qué y cómo educar. Hoy, aquello está en juego y se realzan, nuevamente, estos paradigmas, potenciando, por ejemplo, a)La educación como formadora[3] de capital humano o recursos humanos, de autores como T. Schultz y M. Friedman,  en donde aparece  claro el uso instrumental de la persona y se asocia a una pedagogía tecnicista, y si nos remontamos a las  reformas educativas de los 90, encontramos al hombre  (y la mujer)  como instrumento del desarrollo económico, por lo tanto, considerado el hombre como medio para alcanzar intereses que están fuera de él y no como un fin en sí mismo. Debiéramos preguntarnos si es ésta la educación que ayuda a desarrollar todas las capacidades del ser humano.

Por otro lado, está la propuesta de  Amartya Sen[4], con el derecho a la educación, en cuanto a que éste debe ser concebido como parte del desarrollo humano que tiene como fin la persona en sí y su derecho a una vida digna, es decir, la educación puede servir para mejorar niveles socioeconómicos, pero además, y esto es lo importante, para darle beneficios al individuo en cuanto a participar de la cultura, ganar autoestima, etc. (filosofía kantiana), es decir  se concibe al  hombre como un fin en sí y no un medio para los fines de otro.
Pues bien, en torno a la Reforma educativa tan pantalleada, la Comisión de Educación PRO afirma que independiente de la reflexión anterior, que incide, en esta propuesta, falta la discusión primera y   que nos reenvía a las múltiples causas y sus raíces de la crisis educativa escolar en Chile,  que  a nuestro entender son tres: i) el desmantelamiento de la educación pública; ii) el abandono de la finalidad de la educación a favor de una
educación orientada a formar capital humano y iii) la expropiación del profesionalismo de los profesores a favor de un enfoque técnico e instrumental de la educación. (Educar Personas 2009).  Además, otro factor extra profesional: : iv) La multiplicidad de funciones que se espera que realicen los profesores, sustituyendo o reemplazando, en muchos casos, a las labores que se supone que deberían ser propias de la familia, sean padres, tíos, abuelos o las personas que están a cargo de la formación hogareña del alumno, y que cada vez más se nota su ausencia. Es más, continuamente en boca de los periodistas o de cualquier opinante, se escucha decir “es que los profesores deberían……” lo que sea.


Entonces, ¿Por qué Liceos de excelencia, educación de excelencia y modelos  de excelencia?
La excelencia[5] del hombre al pensar de Platón  es en primera instancia ser un hombre justo (poseer la proporción interior)[6] y en segundo lugar, ser capaz de cumplir su función dentro del todo comunitario: el estado.

Para esto, el estado debe ocuparse prioritariamente de las leyes y políticas educativas. Toda ley educa y por tanto debe responder a lo justo, si una ley es injusta educa en la injusticia.  La ley es una forma de educación, y en este sentido, la política es el arte que se relaciona con el cuidado del alma, “vigilando siempre por lo mejor” para ella (Cfr. PLATÓN, 1980).  Para Platón un estado que no es educador, no es un estado.

La excelencia de una sociedad y de un país  es posible a partir de la armonía de las partes que la constituyen.  La sociedad  política excelente es aquella en la cual se contemplan los intereses de todos los sectores, se considera a todos como iguales, se da a cada uno lo que le corresponde y a su vez, cada uno se articula armónicamente en el todo.  Esto propicia la armonía en la comunidad y como consecuencia permite la erradicación de la violencia.
  • Excelencia no es entonces poseer una especialidad determinada, o una superespecialidad única, o aquella especialidad que el mercado demanda.  Tampoco es verdad que aquél que “no es capaz” de acceder a tal fantasmal especialidad no es excelente y por tanto no puede sino quedar “excluido” de la comunidad.
 Los Liceos de excelencia sin un marco de políticas y reformas que lo sustenten y lo fundamenten política, ética y valóricamente   mantendrán  la primacía de la desigualdad, puesto  que en esta medida  se establecen  ciertos criterios de elección y selección  para los jóvenes que quieran ser parte de estos “exclusivos crisoles del desarrollo de la patria”, se atenderá a un determinado sector dentro de los más desposeídos -considerando que “los pobres” no son una masa de personas uniforme, homogénea- dejando a los siempre postergados, aun más marginados dentro de lo que ellos mismos podrían entender como su clase.[7]
Sin este objetivo primario que crea y permite la integración en una comunidad política justa, es imposible pretender alcanzar una inserción social y laboral, pues sin justicia no hay sociedad, ni trabajo. Es útil repensar la educación desde este prisma de excelencia.


No sólo de “Profesores y Directores de Excelencia” mejoramos la Educación
Iván Gajardo
La Propuesta de Reforma Educativa, centra su mirada, en que para mejorar los resultados de Aprendizaje en los Establecimientos Municipales, sólo basta con tener Directores y Profesores de “Excelencia”, por tanto la mayor cantidad de propuestas apuntan a conseguir esa premisa. Sin embargo, sería bueno preguntarnos si actualmente no contamos “ya” con Profesores y Directores que reúnan ese perfil de “excelencia”. Si comparamos los resultados obtenidos por los niños y niñas más vulnerables en la prueba SIMCE, entre los Establecimientos Municipales y Particulares Subvencionados, los primeros tienen mejores resultados que los segundos, sin embargo, los mayores cambios son hacia el Estatuto Docente, cuya norma rige sólo a los Municipales, curiosamente no presenta nada para el sector particular subvencionado. Volvemos al punto de la excelencia docente; cuando a un profesional, no le pagan las imposiciones, cuando reciben a los niños y niñas con mayores necesidades educativas, cuando no cuenta con los recursos tecnológicos adecuados, y aún así obtiene resultados de aprendizaje, sería bueno preguntarse si el problema está en los Docentes y Directivos o en la Estructura del Sistema Educativo.  Los logros de los profesores ocurren aún cuando sus propias necesidades básicas no han sido satisfechas
En los últimos 2 años se han entregado para Apoyar la Gestión Municipal más de 150 millones de dólares, no obstante lo anterior, la mayor cantidad de Municipios, no cuenta con los recursos económicos necesarios para afrontar la demanda que tiene contar con Establecimientos Educacionales que puedan entregar una Educación de Calidad, por ello nuestra mayor crítica a la Propuesta de reforma presentada por Lavín, es que no ataca el problema de fondo, que tiene que ver con la dependencia, gestión y financiamiento del Sistema Educacional Chileno. La actual dependencia Municipal de los Establecimientos Educacionales que atienden a los niños y niñas más vulnerables de nuestro país, ya cumplió el rol asignado en los ochenta, que era el de cobertura, hoy se propone Crear Corporaciones Públicas de Giro Único Educacional, y que los actuales establecimientos educaciones administrados por las municipalidades pasen a ser administrados por las Corporaciones.
Con el actual Sistema Municipal de Educación, no durará muchos años más el sistema, es una caja sin fondo, puesto que es tal el déficit que el dinero que se coloque a disposición será insuficiente para la demanda que tiene entregar un Servicio de Calidad Educativa, si la autoridad educacional no dice nada de esto, la pregunta razonable que uno podría plantearse es ¿le interesara a la Autoridad mantener el actual sistema municipal?, ¿será que intenta minimizarlo hasta que el más del 90% de establecimientos sean privados?.  En general, se privilegia el número de egresados, sobre la calidad de ellos.

Sobre la profesionalización del quehacer docente y directivo en las escuelas y liceos de nuestro país.
Luis Alfredo Espinoza
En relación a este tópico, la nueva ley “faculta  a incorporarse a la función docente directiva  a quienes estén en posesión de un título profesional o licenciatura de al menos ocho semestres y que hayan ejercido funciones docentes, al menos durante 3 años en un establecimiento educacional”.    Esto se inscribe en la misma orientación del artículo 4d, de la LGE, propuesta por el último gobierno de la concertación.   Juntas ambas leyes representan una lápida a la profesión docente; en el sentido que la primera (2008) permite que cualquier profesional de otra área del saber, sin formación pedagógica universitaria, pueda realizar clases en escuelas y liceos y la segunda (2010), permite que distintos profesionales, también sin formación universitaria, puedan ejercer como directores de escuelas y colegios.   
No se apunta al desarrollo de la profesión docente; sino más bien a demostrar que los profesores no son los profesionales más idóneos para lograr mejores aprendizajes en los niños y jóvenes de nuestro país y que al mismo tiempo, los profesores no son los profesionales más capacitados para dirigir establecimientos educacionales; dejando abierta la puerta para los ingenieros comerciales del país se “tomen” la “gerencia” de las escuelas y liceos y se inscriba oficialmente a la educación, como un bien transable en la bolsa del mercado nacional.


[1] PROYECTO  DE LEY SOBRE EDUCACIÓN  LGE.. Presentados por S. Piñera (aprobados por el parlamento en diciembre 2010)

[2] El Mercurio
[3] una reflexión sobre el sentido de la excelencia educativa Hilda María Disandro. María Cecilia Fernández Rivero. UNC
[4] Amartya Sen filósofo y economista bengalí, ganador del Premio Nobel de Economía de 1998.

[6] El hombre justo, según la República, es aquél que posee la proporción interior.  Aquél cuya alma constituye una unidad armónica donde conduce la inteligencia (nous), donde el ánimo, el temple (thymós) apoya y obedece a dicho nous y donde la vida instintiva (epithymía) adquiere sentido en relación con las dos anteriores (Cfr. PLATÓN, 1969).


[7] La no excelencia de las Políticas Públicas en educación o una observación somera a los Liceos de excelencia. Danubio

La construcción de un sistema democrático, participativo, igualitario y con acceso para todos nuestros niños y jóvenes

¡¡¡¡ESTO NO DA PARA MÁS!!!!!
La construcción de un sistema democrático, participativo, igualitario y con acceso para todos nuestros niños y jóvenes. Estamos  por la Educación Pública.
Estudiantes, profesores(as), funcionarios, trabajadores de la educación y muy especialmente, los académicos lo están manifestando. No lo soportan los estudiantes de las universidades tradicionales, privadas  ni sus familias. Por esto, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, la presidenta de la FECH, Camila Vallejo  y el presidente de la FEUSACH, Camilo Ballestero se dirigieron hasta la  Intendencia Metropolitana para solicitar  el permiso correspondiente para marchar por la Alameda este jueves 16, pasado, durante el paro nacional de la educación.
La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) anunció su primera movilización nacional para este jueves 28 de abril, ante lo que llaman la crisis del sistema educativo chileno. El petitorio de los estudiantes consideró democratizar el acceso a la educación superior, rechazando la PSU como instrumento único, y una formación docente que considere la eliminación de la prueba Inicia. La decisión fue tomada luego de la última sesión de la Confech donde también participaron universidades privadas como la Diego Portales, Academia de Humanismo Cristiano, ARCIS y la Universidad Central. En cuanto al financiamiento, se propone el  aumento del aporte del Estado en el financiamiento de la educación pública, planteando el aumento del porcentaje del Producto Interno Bruto del País referido al gasto público destinado a la educación, entre otras medidas. Asimismo, se exige la creación de un Fondo de Revitalización de la Educación Pública que se distribuya por una única vez a las universidades del Consejo de Rectores, con el fin de solventar la situación de precariedad y crisis financiera en el que se encuentran. Por otra parte la necesidad de regulación de las instituciones privadas y el fin al lucro de los privados y sus inmobiliarias en educación.
La Comisión de Educación del Partido Progresista señala que la universidad estatal debe reencontrarse con la tarea histórica de convertirse en conciencia crítica y responsable. La lógica del mercado ha precarizado a la universidad pública. Los análisis han dejado al descubierto que el Estado en Chile invierte en educación superior, menos de un tercio del promedio de los países de OCDE.
Asumimos la Política de Nuevo Trato que reclaman las universidades del estado para superar las condiciones de precariedad en que se encuentran. La institucionalidad de la Educación Superior comprende a las Universidades, a los Institutos Profesionales y a los Centros de Formación Técnica. De ellos, es la universidad la que concentra la mayor cantidad de estudiantes cada año, con lo cual se mantiene la inercia de tener menos estudiantes en la base que en la cúpula, lo que se ha denominado una pirámide invertida, a pesar de la decisión  de  construir una pirámide normal de tal manera de potenciar el acceso de jóvenes  de mayor vulnerabilidad a la Educación Superior y potenciar así el desarrollo país.

El Financiamiento de la Educación Superior  y el desarrollo de la Ciencia y Tecnología en Chile, incluyendo los procesos de innovación tecnológica, se sitúan en un nivel de gran precariedad en relación con los estándares internacionales y sobre todo en relación con las urgentes necesidades de un desarrollo sustentable e integrado para nuestro país. La Educación Superior en Chile ha tenido una tendencia declinante desde el punto de vista del gasto público dentro del PIB. En 1973 la Educación Superior ocupaba el 1,81% de PIB, reduciéndose al 0,45% en 1990 y a sólo un 0,3% en 2008. El conjunto del gasto público y privado llega al 1,5% del PIB, lo que es inferior a lo logrado hace poco más de 3 décadas. Esto se traduce en términos de presupuesto en que mientras el Estado cubría el 90,6% del gasto en Educación Superior en 1970, en 1990 cae al 40,9%, y en 2008 la cifra llega sólo al 18%, lo que es una desventaja con otros países altamente privatizados, como Corea del Sur (20% financiado por el Estado) y USA (35% financiado por el Estado).

El Partido Progresista se propone la participación de  todos los actores en esta discusión pues es un problema transversal e insta a todos sus militantes-jóvenes y no tan jóvenes- a participar de todas las instancias en donde la discusión de la Educación Pública se comprometa para lo cual debemos converger en un conjunto de políticas que pongan en el centro la preocupación por los estudiantes. Esa es nuestra causa.

Comisión Programática de Educación
Partido Progresista.

Más Democracia, Más participación y Educación Pública

¡¡¡¡ ESTO NO DA PARA MÁS!!!!

                                                                  Y…¿QUE ESPERAN LOS SECUNDARIOS?

Más Democracia, Más participación y Educación Pública

Durante esta semana han sido varios los colegios que se han sumado a las protestas en demandas por mejorar diversos aspectos del sistema educativo, es así como se ha incrementado el número de liceos emblemáticos tomados  y se espera que se sumen otros liceos a lo largo del país. En el día de hoy 18 de junio, la amenaza del Ministro de Educación es el desalojo.

Las principales demandas de los estudiantes van por  a) la gratuidad de la Tarjeta Nacional Estudiantil TNE y su funcionamiento los 365 días del año; b)  enseñanza estatal, gratuita y laica;  c) mejorar la calidad  de la educación d) apresurar la reconstrucción de los colegios afectados por el terremoto del 27 de febrero del año pasado y,  e) el fin a la municipalización.  Asimismo, exigen más participación en los establecimientos por medio de Consejos escolares resolutivos. La idea es que el espacio asegure la participación real y la organización activa de los estudiantes;  alimentación gratuita y de calidad para todos los estudiantes de colegios municipales y subvencionados y  que el gobierno  reevalúe la Jornada Escolar Completa (JEC) porque no cumple su objetivo sin  instancias de talleres ni de reforzamiento y las tareas y trabajos son para la casa. Además, piden mejorar infraestructura y equipamiento de los liceos técnicos, calidad en la educación especial, rechazan la LGE, entre otras demandas.

El Partido Progresista señala que el sistema debe reorientar la educación hacia la formación de personas que tienen que vivir en una sociedad cada vez más compleja e inserta en el planeta. Una persona bien educada es aquella que posee una educación integral de acuerdo a sus necesidades y en armonía con las necesidades culturales de la sociedad y con la preservación del planeta. Para esto nos propusimos privilegiar y fortalecer la educación pública.  La educación pública es un gran logro de la democracia republicana, pues permite romper la fatalidad de la clase social al nacer. Fortalecer la educación pública es fortalecer la democracia. El Estado debe ofrecer una buena educación a los a todos sus niños y jóvenes. El Estado debe hacerse responsable de sus instituciones, asegurando el necesario financiamiento de  la educación primaria y secundaria obligatoria, para que éstas puedan funcionar con la calidad requerida y debe hacerlo de tal manera, que la educación post secundaria y superior esté al alcance de todos, independiente de los recursos de que dispongan las personas.
El Partido Progresista comparte con el movimiento estudiantil que la educación pública deberá estar financiada por el Estado y estar sometida a sus regulaciones, aun cuando tome las  dos formas conocidas i) Escuelas y colegios estatales, que dependan directamente del Estado y sigan la regulaciones del Estado a través de sus estructuras y ii)  aquellas, que cuenten con propietarios privados y que  deben  realizar convenios específicos con el Estado y someterse al control de los recursos asignados  y regulaciones en lo pedagógico curricular. La Educación es un buen público.

Apoyamos la desmunicipalización  y devolver escuelas y liceos al Estado y los municipios convertirlos a las Agencias Locales de Educación dirigidas a mayor descentralización y no hacia la privatización, estructuras de funcionamiento comunales, para lo que es necesario  introducir cambios estructurales en el Ministerio de Educación. Es necesario cambiar el modo de financiamiento de la educación y elevar la inversión pública del 3,5% a 7% del PIB, en consonancia con los promedios de la inversión en los países de la OCDE convenio suscrito por los gobiernos de la Concertación.

Rechazamos las  reformas implementadas por el actual gobierno y los Liceos de excelencia sin un marco de políticas y reformas que lo sustenten y lo fundamenten política, ética y valóricamente  ya que mantienen la primacía de la desigualdad puesto  que en esta medida  se establecen  ciertos criterios de elección y selección  para los jóvenes que quieran ser parte de estos “exclusivos crisoles” dejando a “los pobres”, a los siempre postergados, aun más marginados dentro de lo que ellos mismos podrían entender como su clase. Una política que conduce indefectiblemente a la privatización de la educación y al desmantelamiento de la educación pública

Sin estos objetivos primarios que crean y permiten la integración en una comunidad política justa, es imposible pretender alcanzar una educación de calidad, pues sin justicia no hay sociedad, ni trabajo. Es útil repensar la educación desde este prisma de excelencia con derechos e igualdad.
¡¡¡ESTAMOS POR LA EDUCACIÓN PUBLICA COMO UN DERECHO!!!

N.L.
Comisión Programática de Educación
Partido Progresista

¡¡¡¡Apoyamos con todo la defensa de la educación pública!!!!

Declaración Pública del Partido Progresista en apoyo al Paro Nacional Estudiantil
¡¡¡¡Apoyamos  con todo la defensa de la educación pública!!!!
El Partido Progresista consciente del rol que la educación pública tiene en la reducción de las brechas sociales y como motor de transformación, se pliega a la movilización  nacional de los estudiantes universitarios y secundarios,  que tiene como eje central: garantizar el acceso a una educación de calidad de manera real e igual para todos; democratizar la estructura de los planteles universitarios,  y  garantizar un financiamiento para todos los estudiantes estableciendo un cambio considerable en las condiciones actuales, como ha sido declarado enla Política de Nuevo Trato de las Universidades del CRUCH.
La educación superior debe girar en torno al modelamiento y a la generación del desarrollo  humano, con una visión integrada  y promoviendo el pensamiento crítico basado en la transformación  de una sociedad de privilegios hacia una sociedad de oportunidades.  
Proponemos una serie de medidas como: fortalecer el desarrollo profesional de los docentes de la educación secundaria y terciaria, una carrera académica universitaria tanto en universidades públicas como privadas, implementar un sistema de evaluación multidimensional de la educación, garantizar que los 2/5 de los estudiantes de la Educación Superior integrantes de familias de escasos recursos tenga el 100% del costo financiamiento asegurado.
Es prioritario que el Estado de Chile asigne al menos el  1% del PIB correspondiente al gasto público y social a la educación superior, tomando en cuenta que en países pertenecientes a la OCDE el promedio se establece entre 4  y 5 %. Actualmente en nuestro país el porcentaje se relegó  a un insuficiente y precario 0,3 en el año 2008.
El Partido Progresista asume la necesidad de establecer una mesa de trabajo público-privada en pos de una educación de calidad pública y gratuita, conminando al Estado a realizar las reformas políticas con la voluntad necesaria,  legitimada en mecanismos de participación ciudadana donde se incluyan a todos los actores y organizaciones sociales involucradas. Además de poner énfasis en el desarrollo de la investigación en ciencia y tecnología apartados que creemos en franco estancamiento de acuerdo a los estándares internacionales
Además sostenemos que para regular la calidad, el  proceso de acreditación universitaria debe ser obligatoria y no voluntaria, para poder garantizar la calidad de la educación, modificando con ello, los tres tipos de acreditación existentes, en donde el sistema de acreditación de Pregrado y Postgrado, ambos obligatorios,  y a realizarse anualmente, y transcurrido el máximo de tiempo estipulado para una acreditación  Postulamos que las  universidades en que aprueben ambos ítems, Pregrado y Postgrado deberán ser acreditadas en un tercer ítem de investigación, y aquéllas que no cumplan con los tres requisitos  de manera consecutiva deberán a volver ser evaluadas. 
Por esto, se hace necesario  modificar los estatutos que rigen a las agencias acreditadoras, proponiendo que éstas sean organismo externos que contractualmente sólo se relacionen con el Ministerio de Educación, y no como actualmente sucede, a través de una evaluación solicitada por las propias instituciones educacionales. 
Nuestra educación tal como está, ofrece un panorama desalentador  y nefasto desde el punto de vista de la desigualdad y distribución de la riqueza, que en la lógica del mercado es el principal diferenciador entre quién puede acceder a educación de calidad y quién no. Consideramos que este punto es central, ya que la educación se ha ido desmantelando producto de políticas públicas bajo un en mercados desregulado, y sin  la actuación eficiente del Estado de Chile.
Comisión Programática de Educación
PRO Partido Progresista
 Santiago 11 de mayo de 2011

ESTO NO DA PARA MAS

.
¡¡¡¡ESTO NO DA PARA MÁS!!!!!
La construcción de un sistema democrático, participativo, igualitario y con los principios de la Educación Pública
Estudiantes, profesores(as), funcionarios, trabajadores de la educación y muy especialmente, los académicos lo están manifestando. No lo soportan los estudiantes de las universidades tradicionales, privadas  ni sus familias. Por esto, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, la presidenta de la FECH, Camila Vallejo  y el presidente de la FEUSACH, Camilo Ballestero se dirigieron hasta la  Intendencia Metropolitana para solicitar  el permiso correspondiente para marchar por la Alameda este jueves 16, pasado, durante el paro nacional de la educación.
La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) anunció su primera movilización nacional para este jueves 28 de abril, ante lo que llaman la crisis del sistema educativo chileno. El petitorio de los estudiantes consideró democratizar el acceso a la educación superior, rechazando la PSU como instrumento único, y una formación docente que considere la eliminación de la prueba Inicia. La decisión fue tomada luego de la última sesión de la Confech donde también participaron universidades privadas como la Diego Portales, Academia de Humanismo Cristiano, ARCIS y la Universidad Central. En cuanto al financiamiento, se propone el  aumento del aporte del Estado en el financiamiento de la educación pública, planteando el aumento del porcentaje del Producto Interno Bruto del País referido al gasto público destinado a la educación, entre otras medidas. Asimismo, se exige la creación de un Fondo de Revitalización de la Educación Pública que se distribuya por una única vez a las universidades del Consejo de Rectores, con el fin de solventar la situación de precariedad y crisis financiera en el que se encuentran.
I.                    LAS DEMANDAS DE LOS ESTUDIANTES
La CONFECH convoca , en esta oportunidad, a estudiantes de educación superior, secundarios,  trabajadores,  profesores,  rectores,  investigadores,  apoderados  y  a  la  ciudadanía  entera  a   un paro  y movilización nacional por la recuperación de la educación pública."

El diagnóstico de la CONFECH es que la educación se encuentra en una profunda crisis. Esta se evidencia en una sima calidad en muchas instituciones  de educación superior, el poco acceso al sistema de los sectores s vulnerables, el excesivo endeudamiento de las familias, debilitamiento del rol del Estado y sus instituciones, generación de lucro - fuera de la ley - por parte de muchas instituciones privadas  y  la  prohibición  explícita  de  la  participación  de  la  comunidad  universitaria  en  el  desarrollo  de  la  institución.

Los estudiantes agrupados en la CONFECH denuncian la no existencia del derecho a la educación y la falsa garantía de que la Educación Superior sirve como una real herramienta de movilidad social; y en este sentido, que tampoco es contribuyendo  fielmente  al  desarrollo  armónico  de  Chile  en  los  aspectos  culturales,  poticos,  sociales  y  económicos.

Señalan que debido a lo anterior y a que la clase potica no ha podido dar una correcta dirección al modelo de Educación Superior desde hace s de 30 os, proponen dar un debate nacional en torno al modelo de educación que regirá alas Úes por los pximos  20  años,  ante  lo  cual  plantean  tres[1]  demandas  globales  que  rigen  los  lineamientos  políticos  del  movimiento estudiantil,  esperando  que  el  Presidente, se  pronuncie  sobre  éstas:

1. Acceso con equidad, calidad, integración y heterogeneidad social en la matrícula
  1. Rechazo a la PSU por su carácter regresivo, que no logra captar los talentos de nuestro país, sino que detecta el nivel socioecomico, Creación de mecanismos complementarios de acceso que  consideren nivelación, mantención y titulación para que de una vez exista igualdad de oportunidades para todos (Ej.: propedéuticos).
  2. El acceso debe asegurarse hacia instituciones de calidad, entendida esta como la que posibilita no sólo una formación de profesionales y técnicos de excelencia académica, sino de ciudadanos íntegros, en el marco del pluralismo, la tolerancia y los valores de justicia, igualdad y respeto. Esto requiere de nuevos estándares de calidad, donde no se mida tan sólo la gestión institucional, sino los perfiles profesionales y el aseguramiento de la libertad de cátedra y opinión. La calidad debe estar asociada a aquellas instituciones que en la práctica no lucren, para que se haga respetar la ley que lo prohíbe.

  1. Aumentar el financiamiento público en Educación Superior como porcentaje del PIB[2]
  1. Aportes basales de libre disposición para financiar costos reales y de desarrollo de las  universidades estatales. Incluir, ades, fondos exclusivos para el reajuste del sector público a sus trabajadores.
  2. Fondo de revitalización para las Universidades Tradicionales, que hoy deben competir contra  grandes conglomerados económicos, amordazados por su burocracia interna, el autofinanciamiento y alto nivel de endeudamiento. Este sería por una vez y orientado con prioridad para aquellas instituciones de carácter Estatal, de Regiones y aquellas que acogen a los estudiantes s vulnerables.
  3. Reestructuración integral del sistema de becas y ayudas estudiantiles, en pos de terminar con el sistema basado en el endeudamiento familiar, asegurando que las becas para los primeros 3 quintiles cubrirá la totalidad de sus aranceles y en los quintiles 4 y 5 diferenciado según su capacidad de pago. Además las becas de mantención  y alimentación deben ser reajustadas acorde a la  realidad nacional  y se debe aumentar la cobertura al quintil 3 y parte del cuarto, que hoy son vulnerables porque su financiamiento se basa en la deuda con tasas de interés impagables.
  4. Tarjeta nacional estudiantil única y estatal, válida los 365 días del o, en todo el territorio nacional.
  5. Eliminación del Aporte Fiscal Indirecto, por ser un claro incentivo regresivo, que fomenta la segregación estudiantil.
 3. Democratización del sistema de educación superior
a.                       Derogación del DFL 2 2010, arculo 56 letra e), artículo 67 letra e), y artículo 75 letra e). Exigir el derecho a la participación triestamental de todas las instituciones de Educación Superior en sus cuerpos colegiados, en las elecciones de autoridades unipersonales y en la toma de decisiones.
b.                       Asegurar las libertades de expresión, cátedra y de asociación a estudiantes, docentes y trabajadores en todas las instituciones, para que no se sigan violando los derechos constitucionales.



II.                  ¿QUE ESPERAN LOS SECUNDARIOS?


Durante esta semana han sido varios los colegios que se han sumado a las protestas en demandas por mejorar diversos aspectos en esta área, es así como se ha incrementado el número  tomado y se espera que se sumen otros liceo emblemáticos del país. En el día de hoy 18 de junio, la amenaza del Ministro de Educación es el desalojo.
Las principales demandas de los estudiantes van por  a) la gratuidad de la Tarjeta Nacional Estudiantil TNE y su funcionamiento los 365 días del año; b)  enseñanza estatal, gratuita y laica;  c) mejorar la calidad  de la educación d) apresurar la reconstrucción de los colegios afectados por el terremoto del 27 de febrero del año pasado y,  e) el fin a la municipalización.  Asimismo, exigen más participación en los establecimientos por medio de Consejos escolares resolutivos. La idea es que el espacio asegure la participación real y la organización activa de los estudiantes;  alimentación gratuita y de calidad para todos los estudiantes de colegios municipales y subvencionados y  que el gobierno  reevalúe la Jornada Escolar Completa (JEC) porque no cumple su objetivo sin  instancias de talleres ni de reforzamiento y las tareas y trabajos son para la casa. Además, piden mejorar infraestructura y equipamiento de los liceos técnicos, calidad en la educación especial, rechazan la LGE, entre otras demandas.

III.               ¿Y LOS PROFESORES?
Con respecto a la convocatoria de la jornada de paro y movilizaciones Gajarro indicó: “En esta oportunidad se espera mucha gente porque van a estar los estudiantes universitarios en paro, también la enseñanza media y además los profesores. Se han hecho múltiples asambleas regionales y comunales de nuestras filiales y en todas se ha aprobado y generado una adhesión generalizada de tal forma que esperamos una gran presencia del profesorado este día jueves que es un paro de la educación porque estarán los profesores, los estudiantes universitarios y secundarios; los asistentes de la educación, los funcionarios de las universidades estatales, los académicos, y es de carácter nacional. Estamos enviando un instructivo a todas las sedes donde se van a hacer actos similares al de Santiago en todos los principales centros cívicos de todo el país. Esperamos que esta señal sea recogida por las autoridades y que entiendan que este es un movimiento real para terminar el negocio en la educación, por la educación pública y para desmunicipalizar sin privatizar. Todo indica que será una gran jornada el 16 de junio.” El Presidente el Colegio de Profesores entregó las demandas de su organización en la Subsecretaría del MINEDUC y al Presiente el Senado, y se destaca en su petitorio, aparte de las ya mencionadas, el pago de la Deuda Histórica.
IV.                LA PARTICIPACIÓN DEL PRO  Y LA PERTINENCIA DE LA PROPUESTA  PROGRAMÁTICA -EN EL CONTEXTO DE LA MOVILIZACIONES-                EN TORNO A LAS DEMANDAS DE LA CONFECH .
El programa el Partido Progresista PRO en sus cinco ejes se plantea los siguiente ejes para su política educativa[3]:

1.       Reorientar la educación hacia la formación de personas que tienen que vivir en una sociedad cada vez más compleja e inserta en el planeta. Una persona bien educada es aquella que posee una educación integral de acuerdo a sus necesidades y en armonía con las necesidades culturales de la sociedad y con la preservación del planeta.  

2.       Resignificar  y  potenciar el rol  de las profesoras y los profesores. Ellos y ellas son actores relevantes y por eso es necesario reconocerlos, entregarles los tiempos y espacios de autonomía necesarios para ejercer su labor profesional, así como mejorar y potenciar su formación.

3.       Privilegiar y fortalecer la educación pública.  La educación pública es un gran logro de la democracia republicana, pues permite romper la fatalidad de la clase social al nacer. Fortalecer la educación pública es fortalecer la democracia. El Estado debe ofrecer una buena educación a los ciudadanos. El Estado debe hacerse responsable de sus instituciones, asegurando el necesario financiamiento de  la educación primaria y secundaria obligatoria, para que éstas puedan funcionar con la calidad requerida y debe hacerlo de tal manera, que la educación post secundaria y superior esté al alcance de todos, independiente de los recursos de que dispongan las personas.

4.       Asumir la política de NUEVO TRATO que reclaman las Universidades del Estado para superar las condiciones de precariedad en que se encuentran. La institucionalidad de la Educación Superior requiere una transformación que concentra la mayor cantidad de estudiantes cada año en las universidades, con lo cual se mantiene la inercia de tener menos estudiantes en la base que en la cúpula.

5.       El Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación del país requiere enmarcarse en una visión de futuro que potencie el Desarrollo Humano en Chile, de tal manera que defina prioridades sobre la base de conceptos de desarrollo económico y social explícitos que garanticen los derechos económicos, sociales y culturales suscritos por Chile en los diversos pactos y tratados de derechos humanos.

Entonces, si desarrollamos los ejes más atinentes tenemos que:
A) Privilegiar y Fortalecer la Educación Pública.  El Estado debe garantizar la cohesión interna de la nación mediante la provisión de educación para todos los habitantes del territorio, independientemente de su género, raza, edad o nacionalidad.
Focos

  1. Un nuevo rol del Estado como  responsable de la educación pública.
  2. Fortalecer el rol del Estado en la educación, pasando de un Estado centralizado a un Estado descentralizado en la gestión.  
  3. El Ministerio deberá dotarse de una nueva estructura adecuada a una visión descentralizada de la educación y que articule los niveles macro – meso –y micro. 
  4. La implantación de la nueva estructura debe ir acompañada de un modelo y de una estrategia de transición.
  5. Pasar de una política que considera que el mercado es el motor de la educación hacia otra en la cual el foco sea  que la educación es un derecho humano fundamental.

Propuestas
  1. Una educación pública. La educación pública deberá estar financiada por el Estado y estar sometida a sus regulaciones. Ésta puede tomar dos formas i) Escuelas y colegios estatales, que dependan directamente del Estado y sigan la regulaciones del Estado a través de sus estructuras y ii)  aquellas, que cuenten con propietarios privados. Entre éstas, las que deseen asociarse a los beneficios de los establecimientos estatales, podrán realizar convenios específicos con el Estado y someterse al control de los recursos asignados  y regulaciones en lo pedagógico curricular.

  1. Escuelas y Liceos de Estado. Proponemos desmunicipalizar y devolverlos al Estado. Estos establecimientos, pasaran a ser parte del Estado y serán un bien público de carácter local al cambiar su dependencia de los municipios a las Agencias Locales de Educación, estructuras de funcionamiento comunal. 

  1. Crear comunidades de aprendizaje que reflexionen sobre su práctica mediante el impulso a la sistematización, innovación, experimentación e investigación apropiada a cada escuela y liceo para enfrentar de manera diferente sus obstáculos al aprendizaje.

  1. Introducir cambios estructurales en el Ministerio de Educación, varios de los cuales requerirán el diseño de nuevas leyes o modificar algunas de las que están vigentes. Descentralizar la educación hacia las Escuela y a los Liceos – concebidos como Comunidades de Aprendizaje y crear nuevas estructuras del Estado, concibiéndolas como entidades de apoyo a los procesos de interacción en el aula y de gestión en los establecimientos educacionales, estas son: las Agencias Locales de Educación (ALE), un Sistema Regional de Aprendizaje , el Sistema de Evaluación Multidimensional y Multifuncional (SEMM) y la Reforma de CPEIP

  1.  Modo de financiamiento en la educación. Es necesario cambiar el modo de financiamiento de la educación. Proponemos traspasar recursos financieros al establecimiento de acuerdo al número de cursos existentes con un máximo de 30 alumnos y un mínimo de 25.  Esto  debe exceptuar  a los las escuelas rurales donde a veces hay diez o menos alumnos por curso  y complementar esta modalidad basal con subvención.

  1. Cambio en la asignación de la subvención. Dado que la modalidad actual penaliza a los sectores más vulnerables, pasaremos de una modalidad de pago de la subvención por asistencia, a una modalidad de pago por matrícula.

  1. Financiamiento de la educación. Elevar la inversión pública del 3,5% a 7% del PIB, en consonancia con los promedios de la inversión en los países de la OECD.


B)  Asumir la Política de Nuevo Trato que reclaman las universidades del estado para superar las condiciones de precariedad en que se encuentran. La institucionalidad de la Educación Superior comprende a las Universidades, a los Institutos Profesionales y a los Centros de Formación Técnica. De ellos, es la universidad la que concentra la mayor cantidad de estudiantes cada año, con lo cual se mantiene la inercia de tener menos estudiantes en la base que en la cúpula, lo que se ha denominado una pirámide invertida, a pesar de la decisión  de  construir una pirámide normal.

Focos
  1. La universidad estatal debe reencontrarse con la tarea histórica de convertirse en conciencia crítica y responsable. La lógica del mercado ha precarizado a la universidad pública. Los análisis han dejado al descubierto que el Estado en Chile invierte en educación superior, menos de un tercio del promedio de los países de OCDE.

  1. Converger en un conjunto de políticas que pongan en el centro la preocupación por los estudiantes. Existe un desmedro en infraestructura de bibliotecas y lugares de estudio y esparcimiento de las universidades, institutos y centros de formación técnica, lo que desmejora la tasa de retención y aumenta los tiempos promedio de titulación.

  1. El escaso arraigo institucional de los académicos resiente la calidad de la enseñanza y se anulan las posibilidades de investigar. Los Académicos se encuentran precarizados por contratos a honorarios y bajos salarios. Un académico trabaja regularmente en varias instituciones, imparte clases a una gran cantidad de estudiantes, sin que logre atender necesidades más específicas en los diversos y variados grupos. Es necesario de resolver con cierta premura la existencia de una masa crítica mayor para el desarrollo que el país reclama.

  1. Financiamiento de la Educación Superior. La Educación Superior y el desarrollo de la Ciencia y Tecnología en Chile, incluyendo los procesos de innovación tecnológica, se sitúan en un nivel de gran precariedad en relación con los estándares internacionales y sobre todo en relación con las urgentes necesidades de un desarrollo sustentable e integrado para nuestro país. La Educación Superior en Chile ha tenido una tendencia declinante desde el punto de vista del gasto público dentro del PIB. En 1973 la Educación Superior ocupaba el 1,81% de PIB, reduciéndose al 0,45% en 1990 y a sólo un 0,3% en 2008. El conjunto del gasto público y privado llega al 1,5% del PIB, lo que es inferior a lo logrado hace poco más de 3 décadas. Esto se traduce en términos de presupuesto en que mientras el Estado cubría el 90,6% del gasto en Educación Superior en 1970, en 1990 cae al 40,9%, y en 2008 la cifra llega sólo al 18%. Desventaja con otros países altamente privatizados, como Corea del Sur (20% financiado por el Estado) y USA (35% financiado por el Estado).
Propuestas:
1.    Crear cuatro Centros Modelos  de Formación Técnica (CFT) financiados por el Estado, dos en el sur y dos en el norte de nuestro país.

2.    Diseñar nuevos estándares de calidad para la acreditación de la formación  técnico-profesional, para alcanzar una mayor sintonía con las necesidades de las empresas, y aumentar la empleabilidad de los egresados.

3.    Mejorar el precario marco contractual de los docentes, generando una masa crítica de contratos por jornadas (medio tiempo y tiempos completos).


4.    Implementar una política que comprenda a todos los estudiantes de una ciudad,  y/o a los de una zona geográfica de la capital, que comprenda a un grupo de universidades y demás instituciones, dispuestas a resolver en conjunto estas grandes  necesidades.

5.     El gasto público en Educación Superior (ES) dentro del PIB debiera incrementarse desde el 0,3% actual hasta un 3% o 4%, de acuerdo al marco de la OCDE, dentro de este periodo de gobierno. Ello debiera permitir pasar de un financiamiento público de la Educación Superior del 18% actual, hasta un indispensable 50%. Se propone que se tienda a que 2/5 de los estudiantes de educación superior y técnica profesional correspondientes a  familias de menores ingresos tengan el 100% del costo financiamiento asegurado.
Expuesto así, es posible afirmar que la propuesta de la Comisión Programática de Educación tiene amplia pertinencia con lo demandado por los actores del Sistema Educativo

V.- LOS PARTIDOS POLÍTICOS TRADICIONALES, LA  LEGITIMIDAD PARA ABORDAR EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA POLÍTICAS PÚBLICAS CONDICIONADAS POR UNA CLASE POLÍTICA DETERMINADA.
Las Universidades de todo el país comenzaron en mayo sus movilizaciones con marchas y actos culturales y bajo la consigna de “recuperar la educación pública”. Estas acciones se han ido acrecentando, llegando en estos momentos a mantener paros y establecimientos en toma en todo Chile.

Según se publica en la página de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECH, sus demandas son: a) acceso con igualdad, equidad, integración, y heterogeneidad social en la matrícula con la creación de mecanismos complementarios de acceso como propedéuticos, nivelación bachilleratos y rechazo a la PSU.  b) Aumento el financiamiento público en Educación Superior como porcentaje del PIB: Aportes basales de libre disposición; Fondo de revitalización para las Universidades Tradicionales; Reestructuración integral del sistema de becas y ayudas estudiantiles, en pos de terminar con el sistema basado en el endeudamiento familiar; Tarjeta nacional estudiantil única y estatal, válida los 365 días del año, en todo el territorio nacional; Eliminación del Aporte Fiscal Indirecto y que el Estado debe asumir la responsabilidad de realizar formación técnica a través de sus instituciones,  c) Democratización de nuestro sistema de educación superior, exigiendo el derecho a la participación triestamental de todas las instituciones de educación superior en sus cuerpos colegiados, en las elecciones de autoridades unipersonales y en la toma de decisiones; y asegurar las libertades de expresión, cátedra y de asociación a estudiantes, docentes y trabajadores en todas las instituciones. Esto es compartido y difundido por los estudiantes universitarios de instituciones tradicionales y privadas de nuestro Colectivo de Educación Superior.
Las masivas movilizaciones contra la profundización de la privatización  de las políticas educativas siguen sumando actores a la convocatoria de estudiantes secundarios y universitarios, profesores, trabajadores, e incluso algunos rectores de universidades estatales los que se han congregaos desde mayo a las movilizaciones de los estudiantes Sus demandas, se explican en el financiamiento preferencial a las universidades del Estado, igualdad en el acceso a la educación superior y participación de la comunidad en la toma de decisiones en las universidades públicas, entre otras medidas que apuntan a desmercantilizar el sistema de Educación Superior.
Las movilizaciones sociales durante este 2011 se han apoderado de la escena pública con fuerza, y el PRO ha participado de ello. El surgimiento de nuevos actores colectivos y el desgaste del sistema político institucional en su conjunto han puesto en jaque al modelo económico y político por distintos flancos. Las ´luchas ciudadanas en defensa de los recursos naturales, la lucha por condiciones laborales más dignas y las recientes protestas estudiantiles son claros ejemplos de ello. El movimiento estudiantil replegado en   el 2005 con el Crédito con aval del Estado, con la LGE en el  2006 y la histórica levantada de manos de  la Concertación y la Derecha unidas, y en el 2008-2009 con  la definitiva aprobación de la LGE en que la Alianza en el poder arrodilló a la Concertación. Durante este extenso proceso de derrotas estudiantiles se experimentó un recambio considerable en las formas de luchas y en las maneras de hacer política estudiantil.
La participación de los estudiantes en partidos políticos es algo que ha ocurrido y seguirá ocurriendo, sin embargo, de  los procesos vividos  surgen las críticas a las dirigencias estudiantiles que elaboran los petitorios del conjunto de los estudiantes, respondiendo a los requerimientos de su respectivo partido político y la ya conocida práctica de negociaciones a espaldas del movimiento estudiantil. Es en este marco en el que una nueva manera de hacer política comienza a posicionarse con fuerza, expresada en el movimiento secundario durante el 2006(revolución pingüina) y en el universitario durante el 2008. Una cultura política centrada en el diálogo entre los estudiantes de base, de manera horizontal, y en la que los representantes son voceros de las posiciones acordadas por el conjunto de los estudiantes. Ese recambio, en parte, es propiciado por el descrédito de los referentes políticos tradicionales y por el avance del modelo económico, y su complicidad con ello,  en materia educativa. Esa situación debiera revertirse con la derrota electoral de la concertación en las presidenciales y con el repliegue sistemático de ésta al mundo social para recuperar base de apoyo electoral. En ese marco de reconfiguración del sistema político partidista, los acercamientos entre la concertación y el PC son más contingentes, dejando claro el rol histórico de la concertación y el PC como contenedores políticos del descontento popular en los canales institucionales del Estado, en donde han ganado, a través de plataformas electorales, 15 federaciones de las 27 de la CONFECH y en el movimiento secundario con fuerte presencia en la FEMES (Federación Metropolitana Estudiantes Secundarios) que agrupa a los liceos emblemáticos. Sin embargo, ese control relativo de las dirigencias estudiantiles no se ha manifestado claramente y la disputa actual por la hegemonía del movimiento estudiantil sigue en pie de lucha.
La rearticulación del movimiento estudiantil este año ha sacado el conflicto estudiantil de lo meramente gremial para convertirlo en un problema transversal de toda la sociedad, convocando a diferentes actores sociales a las manifestaciones públicas (la protesta del 16 de junio, convocó a más de 70 mil manifestantes); sin embargo, la actual disputa interna y la presión gubernamental hacen que hoy cualquier tipo de salida al conflicto educacional sea dificultosa y que los sucesos de la CONFECH del 18 y 19 y el llamado al Encuentro Educacional a realizarse el viernes 17 y lunes 20 sean fundamentales para poder evaluar el rumbo que tomará el conflicto.
Es necesario entender que la construcción del poder estudiantil es una tarea de todos y que se construye políticamente con organización y claridad programática no de un día para otro, sino que disputando la hegemonía real del movimiento estudiantil en sus estructuras de representación, subvirtiéndolas y volcándolas al trabajo de los estudiantes como los actores sociales relevantes. Y para avanzar hacia eso debemos plantear una política reivindicativa que genera unidad al interior del mismo movimiento, fortaleciéndolo política y orgánicamente. Sólo la unidad de los actores reales es el poder que hace temblar a los arcaicos; una unidad efectiva y no mezquina, una unidad real.
El movimiento estudiantil  y el Pro en su conjunto debe difundir su postura y  deben participar en ello a través de sus militantes universitarios y juventud y deben tener claridad de que la salida política de este momento en el que se encuentran necesita de perspectiva histórica, necesita aprender de los errores de ayer con miras al fortalecimiento del movimiento en su conjunto. En ese panorama debemos tener al menos las siguientes precauciones y/o consideraciones[4]: 1) el movimiento estudiantil necesita una plataforma de lucha única que unifique a secundarios, universitarios de universidades privadas y tradicionales  conformadas democráticamente y que apueste a instalar programáticamente el horizonte político común: la educación como un derecho social y que responda a los intereses del conjunto de la sociedad y no del mercado; 2) establecer una política de lucha mínima para el conjunto del movimiento estudiantil que permita la convergencia con otros actores sociales vinculados a la educación como docentes, funcionarios y familias; 3) evitar cualquier tipo de negociación política con las autoridades antes del cumplimiento de los puntos anteriores y sobre todo, 4) la no fragmentación del poder estudiantil; y 5) establecer como horizonte posible, una salida social al conflicto,  a través de las modalidades democráticas vigentes. Sólo la democracia social permitirá disputar la construcción de un proyecto de educación pública que responda a las necesidades de las y los estudiantes y de los académicos, profesores, y de los sectores más deprivados.
Comisión Programática de Educación
Partido Progresista



[1] Declaración CONFECH del 12 de mayo
[2] Financiamiento de la Educación Superior. ¿Quién paga?. Comisión Programática de Educación.2010-2011
[3] Documento “Educar Personas”1999-2000. Comisión Programática de Educación. Partido Progresista